martes, 24 de julio de 2007

Omar Rincón habla de la imagen de País que nos fabrican los medios.

Colombia “chévere”

Definitivamente podríamos decir que Omar Rincón como “comentarista” televisivo equivale a un rock star: Lleno total y con tanto público como Diana Uribe, Antonio Caballero U2 o Madonna…u otros a los que valdría la pena ver y oír.

De entrada somos confesos admiradores de su discurso, ameno, empalagoso y como el mismo diría “lobo”. Fascina que la persona con más y mejores argumentos para decir por qué vemos o no vemos televisión pública, por qué vemos o no vemos Los Soprano, por qué la televisión nos ha vuelto así y por qué hemos vuelto así la televisión, sea el más humilde comentarista. Ha ido eludiendo adjetivos que lo volvían sujeto; de “experto” pasó a “investigador” y de “crítico” a “comentarista”.

Nos encanta éste último porque lo pone en el firmamento de Carlos Antonio, Adolfo y Javier, como quien dice ¡lobo!

Los asistentes, en su mayoría también fieles de su discurso “chévere”, se fueron acomodando a la espera del suculento truculento panorama que podría armar con respecto a la temática de este nuevo ciclo propuesto por La Hoja y ahora con el concurso del Colombo Americano

Imagen y Semejanza, ¿Cuál imagen de país nos fabrican los medios de comunicación? Esa era la pregunta…

…vale la pena decir que resuelta por todos en etapas previas pero sin las referencias que íbamos a encontrar en él. Porque hay que decirlo, Omar Rincón no dijo nada que no sepamos, simplemente les dio un contexto de sociología y antropología “chévere”, como dirían en el altiplano.

Comenzó por citar un admirado de siempre, Levi Strauss, quien según Rincón afirmaba que “la identidad cultural no es una esencia sino un lugar virtual que se constituye.” y confirmó el arranque con Renato Ortiz, quien al parecer decía “la identidad es una producción histórica y obedece a la verosimilitud”. Dos conceptos que lo llevaban a confirmar su argumento de que a los colombianos nos toca inventarnos cosas para tener que referirnos a algo en común.

Cuando comenzó a decir quiénes somos gracias a los medios (y en especial a la televisión), sólo una imagen pudo resumir el bombardeo de fenotipos que nos conforman: ¡Somos una colcha de retazos! Así que me limitaré a hacer un copy + paste de su discurso a esta pantalla.

A continuación enumero lo que somos según Omar y otros más…no es un breve compendio; es más, creo que la lista la debería revisar Señal Colombia para que de una vez entendiera Lo Que Somos.

Según Vallejo y Aguirre somos malos

Según “Colombia es Pasión” somos Buenos

Según los Colombianólogos somos violentos.

Según los industriales (o Nicanor) somos invisibles

Según Pascual Gaviria somos “eruditos” porque nos han hecho daño los eruditos.

Según Omar Rincón somos populares y felices, pues no hay nadie tan nacional como el que representa lo popular.

….

Somos cama desde Bolívar y Manuelita;

Somos una constitución de pedacitos desde Santander;

Somos únicos pero no colectivos porque así nos miran de afuera;

Somos Guerra, Goles y Glúteos porque según Héctor Abad así nos pintan los noticieros; Somos feudales porque elegimos a Uribe como presidente;

Somos Águila, Pielroja y Chocolatinas Jet.

Somos costeños porque las tres grandes fiestas son costeñas;

Somos reinado, carnaval y festival vallenato;

Somos nación novela; somos Café, Betty, Escalona, Escamosos y Gavilanes; por ellas somos joyitas, escamosos, inútiles y pobres.

Somos un país de fusión, un país de risa y un país de realities.

Somos un país de farándula porque las buenas noticias son las del entretenimiento; Somos una nación cultural por la retórica de lo pluricultural de la televisión inteligente.

Colombia marcha, Colombia grita, Colombia habla; a Colombia no le gusta el rock; Ahora somos el país sujeto…sujeto y extraño hasta para los colombianos.

Colombia es vida.

¡Viva Colombia!

Como quien dice, cualquier parecido con la realidad de la pantalla es pura casualidad.

Bienvenida y bien recibida la conferencia de don Omar.





Sesión de Hemeroteca.

Periódicamente estaremos entregando el copy + paste de artículos virtuales o impresos sobre temáticas televisivas; en algunos estaremos haciendo reflexiones al margen (como a continuación sucede) pues el contexto de televisión pública en Colombia es mal-entendido, mal-interpretado y mal-usado. Recordamos que la legislación colombiana sobre la televisión habla del espacio electromagnético como “…propiedad del estado”, y diferencia la televisión de interés público entre “comercial” y “pública”

9 de Julio de 2007.

Una mirada a la Televisión Pública en el mundo.

Revista FUENTES, Publicación mensual publicada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, y la Cultura.

Número 118 / diciembre de 1999.

Pag 4.

Una mirada a la televisión pública en el mundo.

La reflexión que hace Ann-Louise Martin acerca de la televisión pública (o al servicio de la comunidad desde el estado o, al servicio del estado desde el estado con aportes de la comunidad) es sobre la increíble proliferación de cadenas privadas que la han ido acompañando. En el artículo encontramos unas líneas que manifiestan la encrucijada actual de los medios de servicio público, pues anota que lo hertziano representa la caducidad de un medio agobiado por la instalación del satélite al servicio de lo pluricultural. Analizando esta parte entendemos que la urgencia satelital no es una medida de parafernalias técnicas pretenciosas. Una cadena que propenda por los vínculos identatarios sobre el folclor y las costumbres de una comunidad, es necesario rodearla de otras latitudes para no caer en una endocultura que la lleve a mirarse constantemente desde y para adentro. “Además de la risa, los sueños y el conocimiento, la televisión también genera un sentimiento de pertenencia a una comunidad”.

Según Yuri Jilvchevski, de la asociación internacional de cultura y desarrollo de Moscú “El satélite lo ha alterado todo: la televisión hertziana era nacional, la satelital es transfronteriza”

También se anota que la redefinición de las políticas de la televisión pública tiene opciones que las validan o invalidan de acuerdo a los recursos creativos que a ellas se incorporen. En ese sentido países como Gran –bretaña, Francia e Italia salen bien librados por la oferta publica en contrapartida a sus nuevos pares privados, pero su talón de Aquiles radica en que su estrategia ha sido llenarse de más comerciales y crear formatos y contenidos muy similares a los de las cadenas privadas, lo cual causa inquietudes en algunos anunciantes que buscan opciones frescas de programación, algo así como “…si usted me ofrece lo mismo que los demás dónde radica su diferencia”, en definitiva toda una paradoja, la televisión de la actualidad obedece a lógicas mercantiles y comerciales. Por ello, según Marc Raboy, debe potenciarse el modelo que permite que la televisión pública se beneficie de los ingresos de la televisión comercial, sin embargo se debe depurar, limpiar y cambiar los paradigmas de la televisión de servicio público, pues en países del tercer mundo la torta burocrática y sus consecuentes pedazos de corrupción hacen de ella un fracaso constante.

Anota el mismo artículo que la televisión de hoy es esencialmente democrática porque ya no está al servicio de una sola condición de uso “existe una diferencia entre la televisión del estado, la televisión de servicio publico y la televisión comercial y privada”.

Vale la pena visitar www.article19.uk, donde la UNESCO ha elaborado entre otras recomendaciones; el artículo 19, por ejemplo, dice:

El servicio público radiotelevisado debe financiarse de forma que proteja al emisor de cualquier amenaza sobre su presupuesto.


Noticas (recientes) al margen del asunto


Para tener en cuenta.

"El superávit que manejan RCN y Caracol en términos financieros es visiblemente muy superior al resto de la oferta televisiva pública del País, pues, según el EGM, los canales privados de Colombia acaparaban en el 2005 el 97% de la audiencia (medida como habito); esto, sumado a la venta de producciones, guiones y otros servicios audiovisuales, representa una garantía de autonomía para el desarrollo de proyectos y contenidos".

Gerente /Febrero de 2006/La Guerra del Rating en la TV.


Para caer en cuenta.

"En contrapartida al crecimiento de la oferta privada, la televisión de interés público tiene que lidiar con la crisis que se incrementa día a día:

En 1999 su audiencia según fuentes del EGM era del 84,3% cayendo al 29,9% en 2005."

Opera/citada


Para seguir pagando la cuenta.

"Según el EGM publicado hace poco más de un mes, en Medellín tenemos un descenso del 1% de televidentes, de 1´920.000 pasamos a 1´909.200."

El Colombiano/ Julio 1 2007


Ahhhhh, por cierto:

¿A dónde se fueron?

¿Quién se ha pronunciado?

¿A quién le importará?

¿Quién dirá algo al respecto?



1 comentario:

Anónimo dijo...

Felicitaciones por este nuevo blog. También tengo un blogcito donde suelo hablar bastante de medios y, entre ellos, la televisión. Por eso creo que vamos a tener un colegaje interesante aunque en el camino de los encuentros lleguemos a tener uan que otra divergencia. Me gustó el post sobre Rincón.

Respondiendo a la invitación, tengo 34, veo Tv internacional por entretenimiento y documentales y la nacional la veo por oficio. Sistemas: Cable en el estudio y satelital en la alcoba.

Saludos,

victorsolano.com